Santiago de Chile: Necesitamos personas que quieran aprender Español y amen a los niños!

slide10002-1539856406-84.jpg
Matías Knust, fundó la fundación CIFREP en Chile en 2018.
Matías Knust, fundó la fundación CIFREP en Chile en 2018.

Entrevista en Alemán con Matías Knust

Interview in English with Matias Knust

“Los niños no deberían ir al jardín infantil en desiertos de concreto equipados con juegos de plástico” – esta es la opinión de Matías Knust, de Santiago de Chile. El sociólogo de la infancia, nacido en Bonn, Alemania y criado en Chile, regresó de su beca en Noruega a su hogar en Sudamérica, donde quiere contribuir a desarrollar auténticos Kindergarten en la naturaleza. Hasta ahora pareciera que no existen en su país y a través de su recientemente creada Fundación Internacional de los Niños para la Investigación, la Educación y la Paz (CIFREP por sus siglas en inglés www.cifrep.org), quiere cambiar esta situación.

“Chile está experimentando un cambio en el sistema educativo, orientando las experiencias cada vez más hacia la naturaleza, el juego y el aprendizaje al aire libre, y los Jardines Infantiles en la Naturaleza serían un próximo paso natural en esta dirección”

Desde su punto de vista, “Chile está experimentando un cambio en su sistema educativo, orientando las experiencias cada vez más a la naturaleza, el juego y el aprendizaje al aire libre, y los Jardines Infantiles en la Naturaleza serían un próximo paso natural en esta dirección”, dice Matías Knust en una entrevista con Infothek Waldkinder vía Skype. Nos cuenta que sus padres fundaron Granjaventura, una granja educativa interactiva (www.granjaventura.cl) el año 2001. Se trata de un pequeño parque situado en Santiago de Chile, a los pies de la Cordillera de los Andes. Las familias se encuentran con una atmósfera de granja, con caballos, pollos, ovejas, alpacas, llamas y conejos, con los que pueden interactuar y aprender jugando.

 “El espacio en Granjaventura ofrece múltiples posibilidades, donde los niños pueden experimentar jugando. Por eso según Matías Knust es un lugar ideal para comenzar un Jardín Infantil en la Naturaleza”
 “El espacio en Granjaventura ofrece múltiples posibilidades, donde los niños pueden experimentar jugando. Por eso según Matías Knust es un lugar ideal para comenzar un Jardín Infantil en la Naturaleza”

Granjaventura ofrece múltiples oportunidades para que los niños experimenten y aprendan. Por ello, para Matías Knust, es un lugar ideal para abrir un Jardín Infantil en la Naturaleza.

Matías Knust enseña a estudiantes de pregrado en universidades, y traduce libros educativos al Español, con el propósito de hacer más conocida en Chile la educación con métodos relativos al bosque, la naturaleza y el aire libre. Matías creó la fundación CIFREP en conjunto con una socióloga que trabaja en el área de jardines infantiles del Ministerio de Educación y una bailarina que imparte clases en la universidad, iniciando pasos incipientes, pero importantes en el paisaje educacional chileno.

“Los colegios también pueden ser diferentes”

“Los colegios también pueden ser diferentes”, dice Matías Knust. Él también cree que debemos formar una gran red a nivel mundial para potenciar positivamente estas ideas. Como representante de la película Noruega “Infancia” en Chile, estrenada en cines Alemanes en 2018, ha traído la película a su país natal. Está convencido que cuando la película se difunda en Chile, las personas van a comprender que los colegios también pueden ser diferentes.

Infothek Waldkinder: Tenemos la impresión de que tienes muchas ideas buenas, conectadas y conscientes. Qué visión quieres alcanzar?

“Mi visión es que el concepto de los Kindergarten en el Bosque debieran difundirse a lo largo de Chile”

Matías Knust: Mi visión es que el concepto de los Kindergarten o Jardines Infantiles en la Naturaleza debieran difundirse a lo largo de Chile. Con nuestra fundación y el proyecto de la película “Infancia” estoy también en contacto con universidades del sur de Chile, donde el clima es similar al del sur de Noruega. También estoy trabajando en un libro llamado “Afuera Toda la Semana: Jardines Infantiles al Aire Libre y en la Naturaleza”, que estoy traduciendo al Español. Quisiera, de esta forma, apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje al aire libre, procesos que contribuirán a mejorar todo el sistema educacional desde la base.

Matías Knust, sociólogo de la infancia, nacido en Alemania, vive desde su infancia en Chile. Con Infothek Waldkinder conversó vía Skype para la entrevista. Aquí se le ve en “Granjaventura”, la granja interactiva de sus padres
Matías Knust, sociólogo de la infancia, nacido en Alemania, vive desde su infancia en Chile. Con Infothek Waldkinder conversó vía Skype para la entrevista. Aquí se le ve en “Granjaventura”, la granja interactiva de sus padres

El currículo del Kindergarten en Chile tiene que ver con la naturaleza en términos de?

Contenido, pero casi todo está siempre predeterminado. Se trabaja mucho en la sala, en el aula y poco en el patio o más allá. Falta la referencia y el estar en la naturaleza. Me gustaría cambiar eso en Chile. Aquí hay un movimiento creciente de diversas organizaciones y fundaciones que está apoyando esta nueva dirección en la educación. Hasta ahora el énfasis ha estado puesto en demasía en los aspectos cognitivos y en el aula, siendo que múltiples investigaciones dan cuenta del bienestar emocional, social, cognitivo, holístico e integral que entrega la educación en la naturaleza. Hay que apoyar más el juego libre porque los beneficios son enormes para niños y niñas.

En tu opinión: Se está formando a los educadores y pedagogos en Chile apropiadamente?

No tenemos suficientes profesores que puedan formar profesionalmente a educadores para los Jardines en la Naturaleza. La implementación en de una educación orientada a la naturaleza, al bosque y al aire libre, que está comprobado promueven un desarrollo positivo en los niños, requiere mucho trabajo de persuasión. Las universidades imparten hasta ahora esencialmente una pedagogía clásica, con algunas ramas tales como Montessori y Waldorf, entre otras, pero falta más pedagogía sobre el aire libre, sobre los Jardines en la Naturaleza, eso se necesita urgentemente.

Con la ausencia de esta pedagogía en las universidades chilenas, qué consecuencias fatales puedes ver para los niños?

Los niños aman el contacto directo con los animales. Para las clases de las escuelas tan centradas en lo cognitivo, Granjaventura es una cambio bienvenido para niños y niñas
Los niños aman el contacto directo con los animales. Para las clases de las escuelas tan centradas en lo cognitivo, Granjaventura es una cambio bienvenido para niños y niñas

La creatividad de los niños se muere de hambre si no tienen la oportunidad de ser creativos por sí mismos. La sociedad necesita personas creativas y autónomas para lograr un desarrollo sustentable. Aquí en Chile, los niños son capaces de contribuir a su propio desarrollo, pero es complejo porque casi todo está regulado y estandarizado por el sistema. Faltan áreas verdes y espacios naturales en las ciudades, demasiada gente tiene muy poco contacto con la naturaleza y el silencio. Falta promover la capacidad y la voluntad para ver más allá. En Santiago, tenemos la hermosa Cordillera de los Andes, muy cerca de la ciudad, pero de las cerca de 7 millones de personas que aquí viven, muy pocas van a esquiar o excursionar a la cordillera. ¡Eso es lo que queremos ayudar a cambiar!

De qué forma quisieras ver el apoyo hacia esta iniciativa?

Considero que aquí en Chile el pueblo indígena Mapuche, que quiere decir “gente de la tierra”, ha vivido siempre en contacto muy cercano, consciente y respetuoso con la naturaleza. Nosotros queremos establecer ese concepto para los Jardines en la Naturaleza. Hay algunos pequeños proyectos que se están desarrollando en Chile, tales como salidas los fines de semana y escuelas de verano o de invierno. En la ciudad de Concepción, en el Club Alemán se está desarrollando la “Bosque Escuela Kawanash”, que tiene ofertas los fines de semana y donde los niños están inmersos en la naturaleza, pero desafortunadamente, según he podido constatar, no hay Jardines en la Naturaleza de Lunes a Viernes.

“Para ello, necesito el apoyo de educadores de Alemania, Suiza, España, Escandinavia y otros países europeos…”

El parque de mis padres está situado en una montaña rodeada de un pequeño bosque, en donde podría abrirse un Kindergarten en el Bosque. Para ello, necesito el apoyo de educadores de Alemania, Suiza, España, Escandinavia y otros países europeos. Con su experiencia profesional nos pueden ayudar a desarrollar un Kindergarten en el Bosque aquí en Chile. La ventaja de este parque es que muchos colegios lo visitan. Ellos podrán ver como los niños aprenden y juegan al aire libre todos los días. Con la ayuda de la Fundación CIFREP, queremos conseguir recursos desde Europa.

Entonces buscas profesionales con experiencia para abrir este Kindergarten en el Bosque en la granja de tus padres. Sería este el primer Kindergarten en el Bosque en Chile?

Sí, creo que sería el primero o uno de los primeros. Quizás haya algún Jardín Infantil en la Naturaleza sobre el que no he escuchado, pero ciertamente sería un proyecto novedoso, ya que los Kindergarten en el Bosque, tal como los conocí en Noruega y en Alemania, no se condicen con los estándares de calidad de un Jardín Infantil típico aquí en Chile. Nosotros estamos comenzando, como Petra Jäger con su Waldkindergarten en Flensburg hace 25 años, o ustedes en Suiza hace más de 20 años con el Dusse Verusse Waldspielgruppen.

Y hay padres interesados en llevar a sus niños a un Jardín en la Naturaleza? Hay algunos?

“Estoy convencido de que cuando comencemos, muchos Kindergarten en el Bosque van a seguir naciendo”

Muchas veces me han preguntado cuándo abriré un Kindergarten en Granjaventura. Hay padres muy interesados. Dada la consciencia social de que el ser humano debe desarrollar una relación cercana con la naturaleza, hemos alcanzado un punto de inflexión en nuestra forma de pensar y experimentar la educación inicial. Estoy convencido de que cuando comencemos, muchos Kindergarten en el Bosque van a seguir naciendo. Está la idea de promover una red global, que es también uno de los objetivos de nuestra fundación CIFREP.

Los jardines no están solamente para jugar, pues los niños aprenden aquí también a relacionarse con al naturaleza. Y lo más lindo: La alegría de niños y niñas cuando las plantas sembradas por ellos y ellas brotan, y pueden cosechar sus propias verduras.
Los jardines no están solamente para jugar, pues los niños aprenden aquí también a relacionarse con al naturaleza. Y lo más lindo: La alegría de niños y niñas cuando las plantas sembradas por ellos y ellas brotan, y pueden cosechar sus propias verduras.

Cómo organizarás este Kindergarten al aire libre? Cuál será la duración de las jornadas de los niños que asistan al Kindergarten en el Bosque?

Muchos colegios están integrados con el Jardín Infantil. Esto significa que los niños tienen que ir al Kindergarten de ese colegio en particular para después poder continuar asistiendo al mismo colegio. Existen escuelas alternativas, tales como las escuelas Waldorf, a las cuales los niños de nuestros Jardines Infantiles en la Naturaleza podrían ingresar después, o también a cualquier otro colegio particular o público. El futuro es que luego de asistir al Jardín en la Naturaleza, nuestros niños puedan continuar su educación en cualquier colegio y ojalá podamos desarrollar Bosques Escuelas también. Pienso que como sociedad deberíamos comenzar ya. Hay estudios que indican que niños que asistieron a Jardines Infantiles en el Bosque tienen un mejor proceso de transición a la escuela que quienes asistieron a jardines infantiles tradicionales.

Necesitamos personas que quieran aprender español y que amen a los niños.

“Necesitamos personas que quieran aprender español y que amen a los niños”

Esto también abre nuevas oportunidades para nuevos comienzos en Chile. De ahí el llamado a Europa para que pedagogos con experiencia vengan a Chile. Cómo te imaginas el perfil de estos?

Necesitamos personas que quieran aprender Español y que amen a los niños. Mi idea es que las personas puedan estar, al menos, un año aquí en Chile. Esto también es bueno para los niños. Estoy pensando en algo como 2 o 3 educadores para comenzar. Nosotros organizaremos su estadía y ellos nos ayudarán a establecer y organizar el Jardín Infantil en la Naturaleza.

Si estás interesado y te gustaría postular para apoyar el establecimiento de Jardines Infantiles en la Naturaleza en Chile, por favor contacta a Matías Knust directamente con tus documentos de postulación.

Solicitudes para el Jardín Infantil en la Naturaleza para Chile por correo a:

matias.knust@cifrep.org

Perfil en Facebook de Matias Knust

La Infothek Waldkinder es un proyecto bajo el techo de la Feuervogel Genossenschaft
La Infothek Waldkinder es un proyecto bajo el techo de la Feuervogel Genossenschaft

Dirección editorial: Christoph Lang, Nadja HillgruberDiseño editorial e implementación: Nadja Hillgruber, www.infothek-waldkinder.orgFotos: Fotografía © Matias KnustLa revista digital está en su noveno año de publicación

%d Bloggern gefällt das: